En la Actualización Epidemiológica Fiebre amarilla emitida por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS), el 20 de marzo de 2018.
Entre enero de 2016 y el 13 de marzo de 2018, siete países y territorios de la región de las Américas notificaron casos confirmados de fiebre amarilla: El Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Suriname. Durante este periodo se notificó el mayor número de casos humanos y epizootias registradas en la Región de las Américas en varias décadas.
Desde la última Actualización Epidemiológica de Fiebre Amarilla publicada por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) el 16 de febrero de 20181, Brasil y Perú han notificado casos nuevos de fiebre amarilla. A continuación, se presenta un resumen de la situación en ambos países.
En Brasil, entre el 1 de julio de 2017 y el 13 de marzo de 2018 se notificaron 920 casos humanos confirmados de fiebre amarilla, incluidos 300 fallecidos, cifra superior a lo reportado en el mismo periodo del año anterior (610 casos confirmados con 196 fallecidos). En las últimas cuatro semanas (20 de febrero a 13 de marzo) se notificaron 375 casos confirmados, incluidas 136 defunciones.
En relación con el lugar probable de infección de los casos confirmados, corresponde en orden decreciente a los estados de Minas Gerais (415 casos, incluyendo 130 defunciones), São Paulo (376 casos, incluyendo 120 defunciones), de Rio de Janeiro (123 casos, incluyendo 49 defunciones), Espirito Santo (5 casos, sin defunciones) y el Distrito Federal (1 caso fatal).
Adicionalmente, desde la Actualización Epidemiológica anterior1, el número de casos confirmados de fiebre amarilla en viajeros internacionales no vacunados, ha aumentado alcanzando un total de 11. Estos casos según país de residencia, se distribuyen de la siguiente manera: uno en Francia, y uno en los Países Bajos, ambos con antecedente de estadía en municipios en Brasil considerados a riesgo para fiebre amarilla y donde se ha evidenciado la circulación del virus previamente; cuatro en Argentina, tres en Chile, uno en Rumania y uno en Suiza, con estadías en Ilha Grande, municipio de Angra do Reis en el estado de Rio de Janeiro (nueve casos), municipios de Mairiporã y Atibaia en el estado de São Paulo (un caso), y el municipio de Brumadinho en el estado de Minas Gerais (un caso).
¿Qué es?
La Fiebre Amarilla es una enfermedad vírica aguda, se la denomina de esa manera, porque generalmente las personas enfermas presentan la piel de ese color.
¿El Ecuador es un país con riesgo de fiebre amarilla?
La zona selvática de la Región Amazónica del Ecuador es considerada como de riesgo y endémica de circulación del virus de la fiebre amarilla, en la cual existe la presencia del vector Haemagogus spp. y Sabethes spp., agentes transmisores de esta enfermedad.
Aunque en el Ecuador no se consideran áreas endémicas a las zonas urbanas ubicadas bajo los 1650 metros sobre el nivel del mar, existe el riesgo de reintroducción y transmisión del virus de la fiebre amarilla a través del vector Aedes aegypti, por tal motivo, es necesario se tomen en consideración las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública
¿Cómo se transmite?
Se transmite por la picadura de un tipo de mosquito infectado que previamente ha picado a una persona enferma. Existen dos ciclos o formas de transmisión: selvática (Haemagogus spp. y Sabethes spp) y urbana (Aedes aegypti). No se contagia a través del contacto personal, objetos ni por la leche materna. Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, los niños y los adultos mayores, tienen mayor riesgo de presentar complicaciones.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas iniciales pueden ser similares a los de una gripe, incluido fiebre, dolor de cabeza, vómito y dolores musculares. El paciente puede también sufrir ictericia (coloración amarilla de la piel) y hemorragias.
Sin el tratamiento oportuno se pueden presentar complicaciones como: sangrado de encías, orina con sangre, hemorragia intestinal, insuficiencia renal, insuficiencia hepática e inclusive la muerte.
¿Cuál es el tratamiento?
No hay un tratamiento específico para la enfermedad. Solamente se tratan los síntomas. Es importante que concurra al Centro de Salud más cercano ante la sospecha. No se automedique.
¿Cómo puede prevenirse?
- Quienes vayan a trasladarse o vivan en una zona de riesgo, deben estar vacunados. La vacuna se debe aplicar desde los 12 meses hasta los 59 años de edad, siendo suficiente una Dosis Única de la vacuna para brindar protección de por vida.
- Para personas mayores de 60 años debe evaluarse la necesidad real según exposición al área de riesgo.
- La protección de la vacuna comienza 10 días después de la aplicación.
- Se han establecido en el país lugares de vacunación de la fiebre amarilla y en los cuales se puede solicitar el Certificado Internacional de Vacunación de la fiebre amarilla
- Quienes vayan a viajar a una zona de riesgo deben aplicarse la vacuna, 10 días antes de visitar el lugar.
- Evitar las picaduras de mosquito utilizando repelentes, ropas claras, de mangas largas y pantalones largos.
- Evitar permanecer en espacios abiertos durante las horas donde hay más mosquitos: desde el atardecer hasta entrada la noche.
- Usar repelente en abundancia y renovar la aplicación según el tipo y concentración del mismo utilizado, especialmente si se estuvo en contacto con agua o si se transpiró en abundancia.
- Evitar la reproducción de los mosquitos, vaciando todos los envases que acumulan agua.
En caso de presentar signos y síntomas compatibles con la enfermedad, acudir al establecimiento de salud más cercano, o comunicarse al teléfono 593-09-96770548 (Centro Nacional de Enlace).
Los monos también se enferman de fiebre amarilla. En caso de encontrar monos muertos o enfermos, se debe informar al Ministerio del Ambiente de manera inmediata: 1800 26243683
Revisa el link con información sobre los lugares de vacunación contra la fiebre amarilla en Ecuador:
http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/Lugares_vacunacion.pdf
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 395.49 KB |